colaboro en esta revista realizando diversos ensayos poéticos, sobre literatura mejicana y se presentará en Méjico el próximo mes de mayo.
Fernando Luis Perez Poza:
Una de las
actividades que voy a realizar en todos los lugares de México que
incluyo en mi gira del 6 de mayo al 2 de junio, es la presentación del
número 1 de la Revista Orbipoemia, que a lo largo de 4 números, bajo el
título: "México o la transparencia del aire: 32 estados: 32 voces
singulares", está dedicado a los poetas mexicanos: Olimpia Badillo (San
Luis Potosí), Dionicio Munguía J (edo.
de México), Marisa Trejo Sirvent (Chiapas), Mariángel Gasca Posadas
(Veracruz), Lunamia Rocío Jiménez Pérez (Tabasco), Rodrigo Ordoñez Sosa
(Yucatán), Roberto Castillo Udiarte (Baja California), Mario Z Puglisi
(Jalisco).
La revista incluye poemas de los autores, ensayos sobre
su poesía y cuenta con la colaboración especial de la poeta ubetense
Isabel Rezmo (Isa Pérez).
Editorial de la revista, por Fernando Luis Perez Poza :
Cuando uno se dispone a navegar por una galaxia poética no cabe duda
que bien podría hacer suyas estas palabras que el autor mexicano Alfonso
Reyes escribió al inicio de su obra “Visión de Anáhuac”: “Viajero, has
llegado a la región más transparente del aire”, porque poesía es
transparencia, transparencia del aire, del arte, del espíritu. Y nunca
resultarán más apropiadas si, además, la región poética en la que
estamos tratando de profundizar es la mexicana y algunas voces
singulares que recorren su territorio de cabo a rabo en esta primera
década del siglo XXI, una región que no podemos olvidar forma parte de
un mundo mucho más amplio y del que no se puede disociar, el de la
poesía hispanoamericana, pues como señalan los autores de “Poesía en
movimiento” ”lo que llamamos tradiciones nacionales son, casi siempre,
versiones y adaptaciones de estilos que fueron universales”. El futuro
se inventa en cada instante, el pasado se reinventa.
Las corrientes
literarias son como un río. Comienzan con un poeta y amplían y prolongan
su curso en la obra de otros cinco o seis; luego, se desvían y se
ocultan para reaparecer al cabo del tiempo con mayor virulencia. Y a
medida que recorren el trayecto van dejando sedimento en el estuario
poético.
La poesía no puede cambiar el mundo, pero no cabe duda que
es un faro que lo ilumina. La palabra gira con hélices de molino en celo
y transforma el vértigo del lenguaje en remolino. Los poetas nacen y se
hacen, cruzan la línea material del horizonte y desarrollan su espíritu
en el vértice de una corriente o de la soledad más infinita. El verso
salta la barrera de la comunicación y descomprime el alma; no muestra,
sino sugiere un universo de sensaciones y sentimientos que hasta ese
momento formaban parte del tuétano más escondido del alma.
No se
trata aquí de englobar ni retratar a los mejores poetas mexicanos que
ejecutan su inspiración al son de la danza de las musas en la
actualidad, si no de señalar algunas voces, 32 para ser más exactos, el
mismo número que estados tiene ese fantástico país, que nos parecen
singulares y que, en conjunto, nos muestran la multidiversidad creativa
que constituye su realidad.
Sé que en esta revista, por lo tanto, no
están todos los que son, aunque sí son poetas singulares todos los que
están y mi único deseo, como editor es ofrecer mi particular visión de
esa realidad.
Fernando Luis Pérez Poza
Editorial por Isabel Rezmo ( Isa Perez ):
Siempre he tenido la sensación que la poesía es un péndulo. Ese
Instrumento que voltea, canaliza los sentimientos, las emociones, las
vivencias. Ese universo que transpira los autores, y lo hace verídico en
los pliegos de un papel, de cualquier soporte que conduzca a desbordar
la magia combinándose en miles de palabras que los poetas, esos magos
equilibristas de la belleza son capaces de expresar.
La poesía tiene
la habilidad de transformar los pensamientos y convertirlos en acción;
de poder llegar más allá de los hechos y de las personas. Y es en este
sentido en el que me gustaría poner la mayor relevancia. Las personas y
las emociones. Todo poeta es un emisor de emociones, invita a los demás a
tender un puente de comunicación y de entendimiento entre autor/lector
creando una atmósfera íntima, personal y visceral.
Cuando somos
capaces de crear esos puentes, la poesía se convierte en un medio, en un
valor añadido de progreso y de interculturalidad. Los pueblos se unen
bajo una misma voz en diferentes connotaciones. Mostrar una riqueza en
el lenguaje como elemento integrador y definición de un país, pueblo o
etnia puede ser lo más importante. Quizás, el principal objetivo en esta
revista sea, unir esos elementos ofreciendo la diversidad de la
literatura mexicana, y su demarcación en estos poetas, grande escritores
con el fin de ofreceros esa multitud de rasgos y de colorido
multicultural, convirtiendo los versos en algo vivo y hecho carne.
ISABEL REZMO
VERSEANDO
Páginas
- INICIO
- LITHIUM
- MI CAMINO
- LA EDITORIAL /MI EDITOR
- FACEBOOK-PAG EDUCATIVA Y DE ACTIVIDADES
- GOOGLE +
- EVENTOS
- RECORRIENDO CAMINOS
- TRAYECTORIA
- PAGINAS WEB /BLOGS DE AMIGOS
- TALLERES-CHARLAS
- ANTOLOGIAS POETICAS
- RESEÑAS
- VIDEOS MONTAJES PROPIOS
- AUDICIONES/PROGRAMAS DE RADIO
- ONDAAMISTAD: PROGRAMA TERTULIA-POÉTICA MUSICAL DESDE ALICANTE-AUDICIONES
- ONDAUBEDA: PROGRAMA POESIA Y MAS 104.8 -ONDAUBEDA -AUDICIONES
- COLABORACIONES
- EN AMAZON/ KINDLE
MITO

REVISTAS DIGITALES Y TALLERESS
MIS COLABORACIONES DIGITALES Y TALLERES REALIZADOS
REVISTAS Y TALLERES

sábado, 26 de abril de 2014
DIA DEL LIBRO Y SIEMBRA DE LIBROS ESTRECHANDO 2014
La poetisa de Úbeda (Jaén) Isabel Rezmo celebró el Dia del Libro,
desarrollando un Taller de Poesía en el Centro CEIP Virgen de Guadalupe,
para el nivel de 3º PRIMARIA.
Los escolares participaron y trajeron libros de casa para donar a la Biblioteca del Centro.
Así mismo el AMPA del CEIP Virgen de Guadalupe colaboró donando al centro un lote de diez libros del poemario de Isabel Paisajes de Una Dama para el Centro y otro lote más de libros de Inglés.
Además se está desarrollando otras actividades a lo largo de la semana en el citado centro, para fomentar la lectura, la poesía y el cuento.
Cabe destacar la participación de Isabel en la 2ª siembra de libros del grupo Estrechando 2014 que además ha recorrido estos lugares: Algeciras, Tetuán, La Línea, Los Barrios, San Roque, Ceuta, Cádiz, Posadas (Córdoba), Córdoba, Málaga, Úbeda, Jaén, Sevilla, Barcelona, Fuente Palmera(Córdoba), Casablanca, Río Martín(Tetuán), Tánger, México D.F., Medellín (Colombia), Buenos Aires, Tallín(Estonia), Sharm El Sheikh(Egipto),Hoofddorp(Holanda), Chiclana, Fortaleza(Brasil), Ámsterdam(Holanda) y Verona(Italia).
Los escolares participaron y trajeron libros de casa para donar a la Biblioteca del Centro.
Así mismo el AMPA del CEIP Virgen de Guadalupe colaboró donando al centro un lote de diez libros del poemario de Isabel Paisajes de Una Dama para el Centro y otro lote más de libros de Inglés.
Además se está desarrollando otras actividades a lo largo de la semana en el citado centro, para fomentar la lectura, la poesía y el cuento.
Cabe destacar la participación de Isabel en la 2ª siembra de libros del grupo Estrechando 2014 que además ha recorrido estos lugares: Algeciras, Tetuán, La Línea, Los Barrios, San Roque, Ceuta, Cádiz, Posadas (Córdoba), Córdoba, Málaga, Úbeda, Jaén, Sevilla, Barcelona, Fuente Palmera(Córdoba), Casablanca, Río Martín(Tetuán), Tánger, México D.F., Medellín (Colombia), Buenos Aires, Tallín(Estonia), Sharm El Sheikh(Egipto),Hoofddorp(Holanda), Chiclana, Fortaleza(Brasil), Ámsterdam(Holanda) y Verona(Italia).
domingo, 20 de abril de 2014
Mario Z Puglisi: POESIA HECHA VIDA para la revista ORBIPOEMIA)
Es difícil ser poeta hoy. Difícil por toda la parafernalia
que rodea el mundo editorial y literario. Difícil por el papel que nosotros
mismos adoptamos frente a los demás compañeros del gremio. Difícil si nuestra actividad no se dedica
exclusivamente a la literatura en todas
sus vertientes. Te ayuda a ser objetivo, ahondar en su complejidad, en su
vulnerabilidad y en su grandeza. Permite dotar a la poesía de algo que en
ocasiones se echa en falta: CARNE y VITALIDAD.
Mario Z Puglisi (Guadalajara, Jalisco, México 1980) lo hace.
Convertir las letras en seres vivos, en carne que abrasa la piel. Imágenes que tocan el cuerpo, la mente y el
mismo verso. Ya no se trata de unir al lector, de trasmitir, de sentir o de
amar. Hacer vivo el verso es un reto, algo mucho más arriesgado, como es
vestirte de él y convertirte en el sentimiento que encierra. Para eso el lector
debe dejarse seducir por el poeta. A
través de sus ojos va desgranando en sorbos donde beber, donde digerir aquello que se trasmite.
Los versos de Mario
Z. Puglisi abren a un mundo que el lector debe enfrentarse. Como si se tratara
de uno mismo, proyecta a la persona como
si la propia conciencia fuera enumerando la virtud o el defecto en perfecta
conexión. Un goteo incesante surge de su poesía: goteo de emociones, de
principios, de evidencias, de certezas que descolocan y sumerge en profundidad
frente al texto:
Descansa aquí,
sobre de mí el impulso de tocarlo todo,
de saciarme de
volutas las vocales cuerdas,
de llenarme de lagos confundidos entre rocas,
de sentir lo inaccesible, golpe a golpe de la gota forastera,
de acceder en los
mares como lo hacen las gaviotas curvas y oxidadas;
es el sólo
impulso de llevarse al olvido un puño de tierra,
de tocar desnudos la ausencia de amor de nuestros padres,
de aceptarlo todo, en
silencio, cada vez que nos habita el desconsuelo.
Algo en mí se sabe tan pequeño, tan
finito
tan
geométrico, sinódico y urgido de saltar
abismos.
Algo en mí me duele, algo que me cubre todo
y al tornar me dice al verme: nadie.
Sus versos son sonidos, potentes y sonoros....a veces
huecos, o vacíos, poblados de tristeza, sin embargo convierte el caos y la
tristeza en algo bello, como una línea
divisoria perfectamente ensamblada dentro de ese núcleo matriz de nuestro
cerebro.
El poeta no solo nace se hace. En el caso de Mario Z Puglisi,
está constatado y así lo refleja su biografía.
Antes de ser escritor fue el lector hábil que se introduce en el mundo del libro para descubrir sus secretos. Para escribir hay que devorar libros, digerir el vocabulario, disgregar la metáfora. El médico debe saber diseccionar el tejido para saber que va encontrarse. El poeta no solo conoce, vive, siente, muere o vibra....El poeta debe ser consumidor de versos, de epígrafes, de reseñas, de espíritu, de literatura, filosofía, cuento, novela, etc. Profesionalizarse como hace poco un escritor me apuntó. Así conseguirás ser un buen escritor, no solo un escritor bueno. El aire que el poema respira es el aire de nuestros pulmones, nosotros abrimos la cajita de los sueños y lo convertimos en vida:
Antes de ser escritor fue el lector hábil que se introduce en el mundo del libro para descubrir sus secretos. Para escribir hay que devorar libros, digerir el vocabulario, disgregar la metáfora. El médico debe saber diseccionar el tejido para saber que va encontrarse. El poeta no solo conoce, vive, siente, muere o vibra....El poeta debe ser consumidor de versos, de epígrafes, de reseñas, de espíritu, de literatura, filosofía, cuento, novela, etc. Profesionalizarse como hace poco un escritor me apuntó. Así conseguirás ser un buen escritor, no solo un escritor bueno. El aire que el poema respira es el aire de nuestros pulmones, nosotros abrimos la cajita de los sueños y lo convertimos en vida:
Fui poeta antes que ser
humano.
Verás,
porque al salir a mi balcón
una vida brillante y azul me
miraba con empeño,
y un país celoso de sus
muertos me encontraba en cada esquina.
Cuando nací
mi madre me arrojó a la
tierra,
me alimentó con su pasado y
el pasado de un extraño
dejándome horas al cuidado
de una tierra de ancianos;
yo aprendí de ellos a mover
las manos,
a masticar sin dientes,
a olvidar las necedades que mis padres
me dictaban
aprehendí también las
instrucciones
a no seguirlas de noche
a causar preocupaciones en mis hijos.
Y era un niño delicado y
enfermizo
la celadora de mi escuela no
entendía mis argumentos
era tan sólo el nivel
inicial,
(los párvulos decían en mi pueblo);
y un niño con cabeza de
monstruo fue mi compañero
renegaba siempre de sus
alimentos,
yo llevaba al colegio una
cajita
forrada de trementina
en la que había, ordenados
por nombres,
pequeñas bolsas baratas de
poesía.
–Qué iba yo a saber lo que poesía
era cuando aún sacaba gusanos rojos de la tierra.
Y luego mi maestra, regla en
mano,
métrica puntual sobre la
frente
y una frustración
imperdonable por no saber cómo educar a las crías de su vientre
que en el aula parecían figuras de cerámica
china,
me inquiría con su remoto
control,
me sacaba hacia el centro de
la calle
llenando de incoherencias el asfalto
y en el niño con cabeza de
gárgola los ojos estallaban
de risas vagas, de nada
en el disfrute del público
aciago
y entonces mi voz juglar de
miniatura al interior decía:
Con el resto
del mundo perezco
al apagarse la
estrella en mis inviernos
y dueño de
mudanzas canta
bardo que
apenas nace
hilo de
silbido que protege
de las moscas
de la infancia
y sus burlas
inmaculadas.
Mario Z Puglisi (Guadalajara, Jalisco, México 1980), poeta y
editor independiente.
Es fundador y director de la revista cultural
Meretrices.
Ha publicado y colaborado en decenas de revistas nacionales
e internacionales.
Ganó el primer lugar en el Encuentro Nacional de Escritores
en la Ribera, Chapala: Puros Cuentos, en México; segundo premio de poesía del
Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico y mención honorífica en el
certamen mundial de poesía erótica “Bendito sea tu Cuerpo” en Perú.
Incluido en las antologías: Mapa Poético de México: Del
Silencio hacia la Luz, Panorama de la Poesía Mexicana, Antología Mundial de
Poetas: Centinelas de la Tierra, Mil Poemas a Vallejo, entre muchas
otras.
Ha participado en los encuentros internacionales de
poetas
Encuentro Mundial de Escritores “Leoncio Bueno” (Lima,
Perú),
Encuentro Internacional de Poetas “José Vargas” (Bambamarca,
Perú),
Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico (Puerto
Rico),
Festival Internacional de Poesía “Ileana Espinel”
(Guayaquil, Ecuador)
VII Encuentro de Poetas Latinos en Nueva York (New York,
EE.UU.),
Horas de Junio (Hermosillo, Son., México),
Encuentro Internacional de Escritores en Salvatierra
(Salvatierra, Gto., México),
Festival Cultural Agustín Yáñez (Yahualica, Jal.,
México),
Encuentro Internacional de Poetas en Zamora (Zamora, Mich.
México),
Encuentro Literario Lunas de Octubre (Cabo San Lucas,
México),
Feria Internacional del Libro de Guadalajara FIL 2010 (GDL,
México),
Es autor de Dos Triunfos y un Poema de Amor (Ed.
La Cueva, México, 2008),
El Impulso de Tocarlo Todo (Ediciones El Viaje, México,
2009),
Capítulo Primero: Amanece Luz (El Taller del Poeta,
España, 2011),
Selvas
Mínimas (Latin Heritage Foundation, Washington, EE.UU).
Corresponsal en México de la revista Red Door NYC (New York,
EE. UU.), Coordinador del movimiento poético latinoamericano Plaza XXI en su
capítulo México
lunes, 14 de abril de 2014
FERIA DEL LIBRO BUENOS AIRES ARGENTINA-RESEÑA DE CONTRAPORTADA: ANTOLOGIA A UN LADO A OTRO DEL MAR
Presentacion
Feria del Libro de Buenos Aires de mi Antologia Poetica cuya
contratapa es de mi autoria"A uno y otro lado del mar" (Antología Poética
Española Argentina)
otros: "12 Cuentos 14 Instantes" (Narrativa - Martín, Rodolfo) "Otra Cara en el Espejo" (Poesía - Daniel Reyes) "Sombras de Sangre) Novela - Daniel Reyes. — en Olivos - Vte López.
otros: "12 Cuentos 14 Instantes" (Narrativa - Martín, Rodolfo) "Otra Cara en el Espejo" (Poesía - Daniel Reyes) "Sombras de Sangre) Novela - Daniel Reyes. — en Olivos - Vte López.
RESEÑA DE CONTRAPORTADA:
ANTOLOGIA A UN LADO A OTRO DEL MAR
Se dice que la poesía es un arma cargada de futuro.
Creo más bien que ante todo, es un maravilloso método de unir corazones,
sensibilidades, sentimientos o vivencias.
Estoy convencida de que los poetas tenemos ese maravilloso don de poner
en las palabras los medios necesarios para habilitar no solo distintas formas
de expresión si no también crear puentes entre los seres humanos.
Eso es lo que me lleva a definir esta Antología. Su título tan exquisitamente ilustrativo: “A un lado y a otro del Mar” ¿Qué hay al otro lado del Mar?
“Las mariposas son como colores que dibujan primaveras en las sonrisas”.
Puede que eso sea lo que defina este trabajo, la sonrisa y el guiño, el abrazo, hacia distintas formas de ver la vida o los sentimientos. La cultura no puede quedarse anclada entre una postura uniforme y lineal, debe saltar a un lado y a otro de la balanza. Debe penetrar en su singularidad, en su heterogeneidad, vislumbrar diferentes formas de expresión y de comunicación a través de dos culturas, diferentes y a la vez únicas, tan afines como contrapuestas.
Quisiera poder echar un guiño a mis hermanos y compañeros de armas argentinos, y españoles; un guiño que responda al deseo de mostrar dos pueblos unidos por la poesía que tienen en común llevar como los antiguos juglares, historias, pensamientos, flores en los abrazos de la noche, en las ausencias; trazos de múltiples colores llenos de sabores que el lector enseguida ensamblará como pequeñas piezas de puzle en el armario del pensamiento dirigiéndole como un” cicerone”, en la magia que encierra las palabras.
Puedo concluir con un pensamiento de Jorge Luis Borges:” Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”. Leamos las hermosas letras que a un lado y a otro del mar nos llega, con la brisa en las mareas, los susurros encerrados en los versos, y contribuyamos a ser seres humanos por encima de vanalidades, egos, estatus o principios. Muy sutilmente embajadores de sueños.
Hagamos poesía. Somos poesía.
Isabel Rezmo.
viernes, 11 de abril de 2014
EROTISMO Y DRAMA: LA POESÍA DE MARISA TREJO SIRVENT-`Para la revista Orbipoemia
`Para la revista Orbipoemia
Marisa
Trejo Sirvent.
Cuando somos capaces de mirar introspectivamente la
poesía, como un instrumento de análisis, de enriquecimiento cultural, de
apertura, es fácil encontrarnos con autores que nos seduzcan y nos puedan nutrir de sensualidad, erotismo, pasión
y vida. Que al leer los versos entre
nuestros ojos y nuestras bocas, construyan alrededor nuestro un universo
o un espacio personal tan onírico como nos presenta Marisa Trejo Sirvent.
Méjico es un país muy diverso étnicamente y con un colorido que
nos permite adentrarnos cómodamente en su cultura. Tanto que se hace propia. Y
es que todo lo que viene del otro lado del mar es viento suave, caracolas
sutiles que esbozan sonrisas, atan amaneceres y pervierten los sentidos, con la
finalidad de adentrarnos de lleno en un entorno magistral uniendo verso y
versatilidad, hermosura y sonoridad, la garganta y las entrañas.
La obra de esta gran poeta
nacida en Chiapas (Méjico), despierta la
sobriedad, elegancia. Despierta un
erotismo cargado de drama.de elocuencia, de búsqueda. Olores mezclados con el deseo, el abandono el
sexo, el amor o el desamor sin treguas, ni sentencias:
Tu desnudez
En la oscuridad
Palpo la forma de tu cuerpo de hombre
Recién bañado
Tu desnudez es un preámbulo
El amor agranda el deseo
Y la evasión total
Se realiza en el eclipse
Que une tu boca con mi boca.
Receta
de amor
“vestime de amor
que estoy desnuda…
Rodeame de gozo
que no nací para estar triste”.
Gioconda Belli.
Debes
tocar suavemente
La
fibra más sutil
Para
poder volver
Para
poder decir otra vez
No
huyas de mí
Vive
lo que yo vivo
Ama
lo que yo amo
Debes
desear mis labios
Al
igual que mis senos
Adivinar
mis pensamientos
Más
escondidos
Susurrar
al oído
No
importa qué palabras
Que
puedan hacer vibrar
Más
allá de la piel
Mi
emoción más sentida.
La oscuridad son los susurros, los ecos de ese amor que galopa en nosotros, susurros que nos dicen, nos hablan y corroen nuestro deseo, estallan. Casi una desesperación. Se desnudan frente al lector, y en un deseo insatisfecho le obliga a introducirse en los versos y hacer una introspección bidireccional, de ambos, un dialogo intenso de aprendizaje, hasta que llega el momento que poeta y lector se hacen uno. La autora en este punto llega una contemplación de sí misma. El lector es un instrumento y a la vez objeto o fin de esa introspección interna.
Marisa
Trejo Sirvent (Ma. Luisa Trejo Sirvent, Chiapas, México,
1956). Escribe poesía, cuento, ensayo, crítica literaria y artículo
periodístico. Es autora de
una centena de artículos en revistas culturales del ámbito nacional. Su poesía
ha sido traducida al francés e incluida en veinte antologías, doce de ellas
internacionales. Jurado en certámenes nacionales e internacionales. Creadora
con trayectoria del Sistema Estatal de Creadores y del FOESCA en dos ocasiones.
Ha participado en congresos nac. e internacionales de literatura y educación y
en Festivales y Encuentros nac. e Internacionales de poesía.
Ha
publicado seis poemarios, cuatro libros de ensayos y cuatro libros académicos.
Ha compilado también dos antologías poéticas: Árbol de muchos pájaros. Antología de poetas chiapanecos del siglo XX
(UAEM, 2000) y Al filo del gozo (2008).
Entre sus libros se encuentran: Rojo que mide el tiempo (1991), Juegos de soledad (1994), Una introducción a Sor Juana Inés de la Cruz (I.M.C., 2001), Chiapas biográfico. Ensayos sobre literatura chiapaneca (S.E., 2006), Jardín del paraíso (U.A.E.M., 2000), La señal de la noche. Libro colect. (UNAM, México, 2000), Páramo de Espejos. Vida y obra de José Gorostiza (Gob. del Estado de Tabasco, 2009 y 2010).
Entre sus libros se encuentran: Rojo que mide el tiempo (1991), Juegos de soledad (1994), Una introducción a Sor Juana Inés de la Cruz (I.M.C., 2001), Chiapas biográfico. Ensayos sobre literatura chiapaneca (S.E., 2006), Jardín del paraíso (U.A.E.M., 2000), La señal de la noche. Libro colect. (UNAM, México, 2000), Páramo de Espejos. Vida y obra de José Gorostiza (Gob. del Estado de Tabasco, 2009 y 2010).
ISABEL REZMO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)